NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO DE GOBERNANZA PARA NEAR

NEAR_ES
9 min readOct 17, 2023

--

REFLEXIONES PARA EL FUTURO

Autor: Alejandro Moreno Publicado: 17/Oct/2023

Introducción

El 22 de septiembre de 2023 culminó el proceso de votación en el marco del NEAR Digital Collective (NDC), proyecto encomendado por la Fundación NEAR para dotar al ecosistema de una gobernanza descentralizada. El objetivo es que la mencionada Fundación (actual gestora del funcionamiento y financiación del proyecto) traslade sus responsabilidades político-administrativas a los representantes designados por la comunidad de NEAR en el torneo electoral llevado a cabo. En dicho proceso democrático, se usó como sustrato tecnológico los recursos proporcionados por la Web 3. El principal de ellos: La tecnología Blockchain para registrar los votos originados desde cada una de las billeteras que los usuarios de NEAR poseen y usan.

En total, 29 representantes, repartidos en tres distintos órganos de gobierno, se encargarán de gestionar tanto el día a día, cómo la dirección estratégica del ecosistema, incluyendo su relacionamiento con la comunidad que los eligió. Vale decir, serán los ejecutores de la gobernanza de NEAR.

La nueva administración –una primera versión de la gobernanza (NDC V1)- recién elegida tendrá tres funciones principales por el tiempo de su mandato:

  • Una función legislativa: dar forma y aprobar la carta fundamental del ecosistema. La Constitución de NEAR
  • Una función administrativa: gestionar y repartir los fondos atesorados a distintos proyectos promovidos desde la comunidad, orientados a labores educativas, promocionales y de generación de aplicaciones para el ecosistema NEAR.
  • Una función contralora: Vigilar la transparencia de las actuaciones de los representantes en los distintos órganos de Gobierno.

Elecciones y Blockchain

La elección celebrada en el marco de la NDC tuvo dos características que la apartan de cualquier otra celebrada antes. La primera descansó en el uso de la web 3 como vehículo para emitir el voto por cada tenedor del criptoactivo NEAR en el ecosistema. La segunda fue el uso de la tecnología blockchain para la custodia y contabilización de los votos emitidos.

Cómo se sabe, las transacciones alojadas en ese gran libro contable digital que es la Blockchain son públicas y verificables por cualquiera. Esto quiere decir que el resultado de cada voto emitido por cada billetera del ecosistema es conocido por cualquiera que se tome el trabajo de revisar la Blockchain de NEAR.

Información del bloque donde fueron alojados tres votos en las elecciones NDC emitidos por el escritor de este Artículo. Se puede observar claramente los tres candidatos para los cuales se emitieron dichos votos.

Esta segunda característica de las elecciones llevadas a cabo bajo el paraguas de la tecnología Blockchain genera circunstancias que vale la pena analizar.

En términos de la política tradicional — con miles años de historia — el secreto del voto se ha vuelto un elemento indispensable en cualquier proceso electoral. Esto es así para asegurar la transparencia de las elecciones, además de evitar el ejercicio de presión, chantajes o sobornos por parte de los candidatos sobre el universo electoral.

Este asunto del voto secreto no es menor, si tomamos en cuenta cómo se ha venido estructurando el ecosistema NEAR cuando se habla del relacionamiento de sus usuarios entre sí. En efecto, los tenedores de billeteras digitales se han venido agrupando en múltiples plataformas tanto en la web 2 (Telegram, Discord, X) cómo en la web 3, con el reciente lanzamiento de NEAR Social. En ellas se han venido conjurando un número cada vez mayor de grupos regionales. Desde dichos espacios, en buena medida, se ha venido gestando un conjunto de liderazgos que aspiran de manera legítima a representar distintos intereses dentro de la nueva gobernanza descentralizada de NEAR.

Si bien el derecho de dichos líderes a aspirar a los cargos abiertos por la NDC es legítimo, no menos válido sería el derecho de cada uno de los afiliados a cada plataforma a votar por un candidato distinto al que los líderes quieren o promueven. El hecho de que cada voto quede registrado en la Blockchain, atenta indudablemente contra el secreto del mismo, ya que en muchos casos esta característica previene al votante a expresar su verdadera voluntad a la hora de votar, ante el temor de verse segregado o expulsado del grupo regional donde ha venido participando y haciendo vida regular.

Un Nuevo Paradigma en la Gobernanza de NEAR

Si lo que se pretende a futuro es seguir descansando la responsabilidad del cuidado y contabilización de votos en la Blockchain, y a menos que se determinen soluciones tecnológicas que permitan mantener el principio del voto secreto vigente, será necesario re — pensar la forma en cómo la gobernanza descentralizada en los ecosistemas digitales deberá llevarse a cabo a los fines de conciliarla con el proceso eleccionario de NEAR.

En definitiva, el problema radica en los incentivos que tienen los candidatos para ejercer presión sobre los electores e influenciarlos en procesos electorales. El control que los representantes tienen sobre el presupuesto de la Fundación NEAR para repartir entre los distintos proyectos ávidos de recursos para su desarrollo en el ecosistema, confiere al representante electo un gran poder, y por tanto, un gran incentivo que puede explotar en su beneficio tomando en cuenta la desventaja para el elector de que su voto sea público.

La solución — asumiendo que no se pueda o no se quiera dar respuesta tecnológica al problema del voto público en la Blockchain — radica entonces en la anulación o disminución de los incentivos que tienen ahora los representantes electos para su desempeño en futuras versiones de la gobernanza descentralizada de NEAR.

El ser humano, admítase, ha tenido siempre una relación tóxica con el Poder; y la política, ha encontrado su papel en el mundo como interlocutor entre el primero con el segundo. Necesitamos cambiar la forma de ejercer la función pública en la Web 3 para lograr que la gobernanza descentralizada represente, en efecto, un cambio con respecto a la política tradicional.

Si lo que se necesita es la reducción de incentivos a los candidatos a cargos en la NDC a los fines de que no valga la pena ejercer presión sobre la comunidad que los vota, entonces se debe reconfigurar la relación de los representantes electos con el Poder. Dicha reconfiguración pasa por reestructurar el modelo de gobernanza que se implantará en el sistema.

Modelos de Democracia, Una Mirada al Inicio de Ésta Para plantearse el Nacimiento de Una Gobernanza Sana en la Web 3

El mundo occidental está acostumbrado al modelo de Democracia Representativa que actualmente se aplica de forma mayoritaria. La Democracia Representativa descansa sobre el hecho de que el “Representante” electo por los votantes asume la voluntad de los mismos en la gobernanza que se ejecuta. En otras palabras, la representación que tienen de los votantes, los dota de un poder –delegado, cierto, pero poder al fin- que los faculta para diseñar y ejecutar políticas públicas sin la participación directa de las personas que lo votaron.

En este modelo el Poder retorna a los votantes cada cierto tiempo cuando ocurren elecciones. En ese momento, nuevos representantes son electos a los que se le transfiere el Poder nuevamente por la representación que ostentan. El ciclo se vuelve a repetir de manera pendular en donde este oscila entre el representante y los votantes con cada proceso electoral. Sin embargo, su ejercicio es muy puntual en las manos de los votantes –solo cuando hay un proceso electoral- mientras que el Poder descansa un mayor tiempo en los hombros de los representantes electos.

No siempre fue así. La democracia nace en Grecia, en el siglo VI A.C, pero lo hace sobre un modelo de Democracia participativa. Según esta fórmula, los cargos de elección popular en la Ciudad-Estado de Atenas para cada una de las instituciones encargadas de la gobernanza no procedían de una elección. Dichos puestos se escogían por sorteo entre miembros de la población. El votante no elegía candidatos (democracia representativa), el votante elegía políticas públicas y el que detentaba el cargo público tenía la “carga” (de allí el término “cargo público”) de ejecutar dicho curso de acción.

Así, la población votante escogía si ir a la guerra o no; si construir un acueducto o una carretera; si sembrar cebada o trigo este año, etc., y el representante electo no tenía más opción que aplicar dicha política escogida democráticamente.

El modelo de Democracia Participativa tiene por supuesto sus debilidades. Primero, requiere la existencia de verdaderos ciudadanos — en el caso de la web 3 se estaría hablando de “ciudadanos digitales” — es decir, personas comprometidas con el crecimiento del ecosistema e involucradas en el mismo. Segundo, un excesivo número de asuntos a ser decididos refrendariamente de manera constante para el funcionamiento día a día del ecosistema, llegaría a producir apatía e indiferencia en los usuarios con capacidad de voto.

La solución para la Gobernanza de NEAR podría pasar por la existencia de una fórmula media. La “Democracia Semi Directa” que actualmente tiene lugar en los Cantones de la Confederación Helvética. En corto, la Democracia Semi Directa implica que algunos asuntos a decidir quedan en manos de los representantes elegidos según el criterio de Democracia Representativa; mientras otros quedan en manos de los votantes para su decisión (Democracia Directa).

Una Propuesta de Principio Fundamental Para el Futuro de la Gobernanza en NEAR

Asumiendo que la Blockchain continuará siendo el vehículo en el cual los votos se emiten y contabilizan, y asumiendo que dichos votos continuarán siendo públicos, las futuras versiones de la Gobernanza de NEAR deberían –en función de todo lo dicho antes- partir de un principio capital.

Mientras mayores incentivos tengan los representantes para decidir un determinado asunto, Mayor Poder exclusivo debe tener la comunidad para ejercer la gobernanza del ecosistema sobre ese asunto.

Bajo este principio, asuntos tales como la asignación de recursos presupuestarios a los distintos proyectos presentados por la comunidad para su funcionamiento o desarrollo, deberán ser decididos por ésta directamente (Democracia Directa) en procesos refrendarios, sin intervención de los representantes electos en esa decisión (estos sólo ejecutarían los resultados de la elección).

Así, es evidente que el poder de decidir cuáles recursos se asignan a cuáles proyectos, otorga un gran incentivo a los representantes que puede tentarlos a desempeñarse de manera poco honesta. En consecuencia, en aplicación del principio propuesto, dicha asignación presupuestaria no podría ser decidido por ellas, sino por la comunidad NEAR directamente.

De igual manera, y por las mismas razones, la aprobación de la Constitución de NEAR debe recaer sobre la comunidad que hace vida en el ecosistema en un referendo aprobatorio del texto final.

Fuera de eso, el ejercicio de la función contralora (vigilancia y control) o asuntos administrativos o de mero trámite pueden ser gestionados directamente por los representantes electos con gran margen de maniobra, de manera que no se detenga el funcionamiento del sistema (democracia representativa).

Conclusión

La aplicación del principio dicotómico +incentivos al representante = + poder para la comunidad podría funcionar como una brújula muy útil a la hora de ir diseñando la gobernanza del ecosistema de NEAR. Dicho principio debería quedar plasmado de alguna forma en la Constitución de NEAR a ser aprobada próximamente y debería estar presente en la consciencia de la comunidad a la hora de proponer y discutir todos los innumerables elementos que harán parte de la arquitectura de la nueva manera en como los asuntos del ecosistema serán dirigidos a partir de ahora.

El camino hacia la gobernanza descentralizada es largo y será complicado su tránsito, es necesario contar con principios básicos que sirvan como una guía a la hora de recorrerlo. Este principio propuesto puede ser uno de ellos.

Sigue las cuentas de Aurora y la comunidad de Aurora en Español

Twitter oficial de AuroraESNear

Canal YouTube AuroraESNear

NEAR Social: AuroraEsNear

Telegram oficial de AuroraEsNear

Telegram canal de Noticias Aurora en Español

--

--

NEAR_ES
NEAR_ES

Written by NEAR_ES

Espacio informativo y educativo sobre NEAR Protocol, Aurora, web3 y blockchain en Español para toda la comunidad

No responses yet