BLOCKCHAIN OPERATING SYSTEM (BOS)

LA HERRAMIENTA DE NEAR PARA LA MASIFICACIÓN DEL USO DE LA WEB 3

NEAR_ES
6 min readOct 24, 2023

Autor: Alejandro Moreno Publicado: 24/Oct/2023

Una Mala Correspondencia en el Mundo Digital

“Como es arriba, es abajo; cómo es abajo, es arriba” dice el principio de correspondencia del Kybalion. En otras palabras, existe un paralelismo entre los distintos planos existentes en cualquier fenómeno que estudiemos.

El ecosistema Cripto no escapa de dicho principio de correspondencia. En la capa usada por los desarrolladores (Backend o caja negra) las cosas lucen complicadas y caóticas para el que no sea un programador. Siendo la tecnología Blockchain relativamente nueva, No ha habido hasta ahora tiempo suficiente para edulcorar dicho plano en su transición hacia el usuario común. Cuando las distintas aplicaciones descentralizadas (Dapps) que se crean en las variadas blockchains existentes son presentadas al usuario promedio para su uso, su experiencia frente a los distintos puntos de entrada (frontend o caja blanca) puede resultar complicada y caótica. Cómo es arriba es abajo; cómo es en el backend es en el frontend.

En efecto, el usuario final de las aplicaciones afronta frecuentemente un conjunto de retos técnicos tales como el empleo de puentes entre cadenas; existencia de blockchains incompatibles entre sí; multiplicidad de tokens que obligan a la ejecución de intercambios no deseados con el consiguiente pago de comisiones; pérdidas de tokens en su tránsito de una blockchain a otra, etc.

Dicho de otro modo, las personas deben interactuar con los aspectos técnicos de la tecnología blockchain a riesgo de perder su patrimonio en el proceso, o simplemente no ser capaz de entender el propio funcionamiento de esa tecnología.

Esta situación ha evitado que la web 3 pueda masificarse y constituirse en el nuevo referente tecnológico de un Internet descentralizado, en donde el control sobre los datos de una persona recaiga sobre esa persona y no sobre una corporación, que es lo que ocurre en la Web 2 actualmente.

Históricamente, todo nuevo avance técnico ha funcionado igual. Hoy no se requiere tener conocimientos de mecánica automotriz para encender un auto e ir del punto A al punto B, pero al inicio de la industria era importante para el conductor de un auto saber algunas cosas en esa área a la hora de abrir la cajuela frontal de tu vehículo, porque las fallas eran comunes y era necesario que tuviera una noción de lo que estaba pasando dentro del motor. Hoy en día el propio automóvil avisa al usuario cualquier anomalía con el suficiente tiempo para que no ocurra una falla catastrófica y rara vez debemos abrir la cajuela del vehículo para averiguar qué ocurre dentro.

Igual pasa con el desarrollo de la Web 3. Continuando con el paralelismo automotor, actualmente la Web 3 es un Ford T, a la que debemos ayudarle a arrancar con una manivela, vigilar el nivel de fluidos internos, escuchar el sonido del motor en la búsqueda de cualquier anomalía, revisar el desgaste de las correas, neumáticos etc. Todo eso por nosotros mismos. En consecuencia, volviendo al ecosistema cripto, los usuarios deben asegurarse de que la dirección pública a la que mandan sus Tokens es la correcta, que sea compatible con la blockchain desde donde se hace el envío; si no es así hacer uso del puente correcto, acudir a los intercambios para tener el token correcto que nos permita interactuar con la Dapp que nos interesa etc. Tienen no solo que abrir la cajuela, deben usar una extensa caja de herramientas y mancharse de grasa mientras lidian con las “tripas” del sistema.

El Sistema operativo de NEAR Para la Web 3

Dado lo anterior, es necesario contar con una herramienta que rompa con el principio de correspondencia y permita un frontend amigable e intuitivo para el usuario común, no versado en el lenguaje de programación. Dicha solución debe evitarle el tener que abrir la cajuela de la Blockchain. Él no quiere enterarse de que está pasando tras bambalinas, de cómo interaccionan las Dapps con su billetera digital o si hay puentes informáticos llevando y trayendo información, ejecutando contratos inteligentes o intercambiando tokens. El hombre común lo que requiere de la Web 3 es que esta le ofrezca de manera intuitiva soluciones en su vida privada o profesional a través de aplicaciones digitales descentralizadas que le aseguren el control sobre sus datos.

Con todo esto en mente, Illia Polosukhin, co-fundador de NEAR anunció por primera vez el concepto del Sistema Operativo Blockchain (BOS) en octubre de 2022.

Diseñado para ser una alternativa de código abierto a Google, Apple, Amazon, Facebook y Microsoft, BOS es una plataforma segura, transparente, accesible y neutra en carbono que elimina la complejidad del espacio Web3

Así, se lanza al ciberespacio near.org, una interfaz para la Web3. Dicha solución Permitirá a los usuarios finales descubrir de forma fácil y sin fricciones todas las posibilidades de Web3 en una experiencia intuitiva. También permitirá a los desarrolladores crear y codificar aplicaciones de forma más rápida y eficiente.

Es necesario resaltar que la Web3, a diferencia de su antecesor, se basa en el principio de código abierto, lo que permite libre acceso a los desarrolladores al código fuente de cada Dapp para, en un proceso colaborativo, mejorar constantemente la experiencia de usuario y la usabilidad que cada aplicación.

A título de ejemplo, haciendo vida dentro de BOS, ya se puede encontrar la primera red social de la Web 3, Social NEAR, la cual permite a la comunidad interactuar entre sí con todas las ventajas de cualquier red social de la Web 2 cómo Facebook o X, pero conservando el usuario el control sobre los datos emitidos. Para una mayor información sobre esta nueva red Social acudir a la publicación de Medium “Conoce Near Social”.

Tres pilares para BOS

Este nuevo sistema operativo descansa sobre tres pilares de gran importancia:

Componentes (widget): Los componentes son interfaces cuyos códigos fuente se almacenan completamente en la cadena. Una de las principales ventajas es que los desarrolladores pueden bifurcar estas aplicaciones e implementar sus propias versiones, o incluso componer diferentes componentes juntos.

Cadena de Bloques (Blockchain): Como sustrato fundamental para almacenar contratos inteligentes y transacciones. El verdadero poder de BOS proviene del hecho de que es independiente de la blockchain que se use. Los componentes pueden llamar funciones en cualquiera de ellas.

Pasarelas (Gateways): Las puertas de enlace son puntos de acceso a aplicaciones Web 3.0 que extraen el código directamente de la cadena de bloques NEAR y lo representan para sus usuarios.

El Futuro de la Web 3

El éxito de la Web 3 depende de su masificación. Para lograr eso, se requiere la existencia de un sistema operativo que simplifique la experiencia de usuario a los niveles que posee la Web 2, pero que permita al mismo tiempo la libertad y el control de las personas sobre sus datos. El plan de Illia Poloshukin apunta en mediano plazo a un universo de un billón de personas usuarias de distintas aplicaciones descentralizadas en la Web 3 valiéndose del sistema operativo BOS como plataforma que facilite el uso de las distintas Dapps. De esa manera se podrá romper el principio de correspondencia y lograr que “si arriba es complicado, que abajo ya no lo sea”.

BOS no es un engranaje más en el ecosistema cripto, se trata de un sistema integrador holístico y polifuncional que permitirá revolucionar la forma en cómo funciona el universo cripto para integrarlo de manera indisoluble con la Web 3 actualmente en desarrollo. El protocolo NEAR apuesta su futuro al futuro de la Web 3. Como diría Julio César, “Alea iacta est”.

Sigue las cuentas de Aurora y la comunidad de Aurora en Español

Twitter oficial de AuroraESNear

Canal YouTube AuroraESNear

NEAR Social: AuroraEsNear

Telegram oficial de AuroraEsNear

Telegram canal de Noticias Aurora en Español

--

--

NEAR_ES
NEAR_ES

Written by NEAR_ES

Espacio informativo y educativo sobre NEAR Protocol, Aurora, web3 y blockchain en Español para toda la comunidad

Responses (1)